Síguenos en nuestras redes

carnaval-andalucia

Carnaval en Andalucía

Aunque Cádiz sea el epicentro del carnaval en Andalucía, existe una tradición variopinta en nuestra tierra y costumbres arraigadas en alguna localidades. ¿Te animas a conocer algunas de las peculiaridades del Carnaval en Andalucía?

Peculiaridades del carnaval en Andalucía

Cada región tiene sus propios rasgos, pero la pasión por la música y el humor es un factor que caracteriza al Carnaval en Andalucía.

El valor cultural y social de estas tradiciones es enorme, te ofrecemos este artículo como una invitación a explorar y disfrutar estas expresiones artísticas en sus contextos locales.

Nos encantaría poder aglutinar en este artículo una recopilación exhaustiva que abarque todos los tipos de cantos carnavalescos en las diversas regiones de Andalucía, pero sabemos que es una difícil tarea.

Sin embargo, con humildad, queremos adentrarnos y conocer algunas de las características e historia de los distintos tipos de agrupaciones de carnaval en cada provincia andaluza.

Tradición del Carnaval en Almería

En Almería existe una tradición de carnaval, quizás, menos conocida que en otras regiones de Andalucía, pero que representa una parte importante de la cultura local.

En localidades como Huércal de Almería, las murgas han desempeñado un papel importante en las celebraciones carnavalescas. Por ejemplo, la Asociación de la Tercera Edad de Huércal de Almería mantiene viva esta tradición, interpretando sus propias letras que abordan temas locales graciosos que pretenden arrancar la carcajada del público.

Además, en la comarca del Bajo Andarax, durante los años de la transición y la democracia, proliferaron murgas y comparsas que continuaron la tradición de cantar “coplillas” por las calles, enfocándose en anécdotas y situaciones ocurridas durante el año.

En la actualidad, el Carnaval de Almería sigue celebrándose incluyendo concursos de agrupaciones carnavalescas que mantienen viva la tradición musical de la región.

Vamos a conocer algunas de las piezas musicales de carnaval típicas en Almería y también en otras provincias andaluzas.

Fandangos de Carnaval, desde Almería a Huelva

Los fandangos de carnaval son populares en toda la provincia de Huelva y las Alpujarras de Granada y Almería.

Este tipo de canto conserva su esencia flamenca, pero se añade un toque de intención satírica en las letras.

Suelen estar interpretados por solistas o pequeños grupos con acompañamiento de guitarra y palmas. Las letras suelen tratar temas locales o humorísticos.

Carnavalitos de Granada

Los “Carnavalitos” son canciones típicas también en las Alpujarras, extendiéndose desde Granada hasta la zona del levante almeriense. En estas composiciones se utilizan instrumentos tradicionales como la guitarra y el laúd.

Con influencias de la música tradicional de la zona el contenido de sus letras están basadas en el humor y relacionadas con costumbres locales de Granada y Almería.

Los clásicos Carnavalitos de Alhama de Granada suelen tener letras que hablan sobre personajes del pueblo.

Coplas y marchas humorísticas de Sevilla, Málaga y Jaén

Las Coplas y Marchas son breves composiciones satíricas con tendencia a la crítica social,  interpretadas por grupos pequeños que actúan en plazas y calles.

Agrupaciones locales se suelen encargar de componer letra y música incorporando referencias a eventos recientes. Su temática está relacionada también con tradiciones propias de las provincias de Sevilla y Málaga.

Las coplas humorísticas y las marchas satíricas son comunes durante el Carnaval como una forma de expresión popular y crítica con letras breves pegadizas y estribillos repetitivos. 

El melenchón y el carnaval en la provincia de Jaén

El melenchón es una canción y también un baile popular tradicional de la provincia de Jaén, especialmente vinculado a las festividades de San Antón, aunque en algunos municipios jiennenses, también se baila en la festividad de la Candelaria.

Durante estas celebraciones, es común cantar y bailar los melenchones alrededor de las lumbres, con participantes ataviados con trajes típicos como la pastira para las mujeres y el chirri para los hombres.

Las letras de los melenchones abordan, de forma cómica, temáticas de tipo amoroso o familiar. Estas composiciones están formadas generalmente por estrofas de cuatro versos, pudiendo intercalarse estribillos con estructuras diferentes.

Aunque su origen se relaciona con un baile popular procedente de Castilla, el melenchón llegó a Andalucía a través de un Alcaide de Jaén en el siglo XV.

La tradición se extendió por toda la provincia de Jaén y de Zuheros, en la provincia de Córdoba, donde se interpreta durante el Carnaval.

El Carnaval en Andalucía es una de las celebraciones más representativas de la región.

Carnaval en Huelva

Existen referencias históricas al carnaval de Isla Cristina desde el siglo XVIII, lo que nos hace una idea del arraigo de esta celebración en esta localidad onubense.

Las murgas más antiguas de las que quedan registro están datadas a principios del siglo XX. 

La murga isleña nace con influencias tanto de este estilo de carnaval, como del Levante español y del portugués, debido a la condición de Isla Cristina como puerto pesquero.

En la actualidad la murga debe estar compuesta con entre once a veintiún componentes, con dos guitarras, caja, caja china, bombo, platillos y pitos. No obstante, durante la presentación, estribillo y popurrí existe la posibilidad de utilizar cualquier instrumento adicional. El tiempo de desarrollo de la actuación está estimado en unos treinta minutos.

Como hemos visto anteriormente, los fandangos también es un estilo propio del carnaval en Huelva. Suelen tener un toque pícaro y festivo. Existen versiones locales de fandangos en pueblos como Almonte o los fandangos carnavalescos de Punta Umbría.

Estas son algunas de las peculiaridades del Carnaval en Andalucía más allá de tierras gaditanas.

Si quieres saber más sobre este periodo de fiestas que se extiende varias semanas en “la tacita de plata” puedes conocer las características de las distintas agrupaciones carnavalescas del carnaval de Cádiz que participan en el concurso oficial cada año en el Teatro Falla.

Rasgos comunes en la tradición del carnaval en Andalucía

Una de sus características más comunes y notorias en las agrupaciones de carnaval, tanto en Cádiz como en el resto de Andalucía, es la capacidad de improvisación de los autores de letras de carnaval que suelen adaptar contenido y diálogos a los acontecimientos más recientes, incluso aquellos que suceden durante el propio desarrollo de la celebración de esta fiestas.

La más rigurosa actualidad es siempre protagonista en la temática de los grupos de carnaval.

Esperamos que este resumen de la riqueza y diversidad de los cantos carnavalescos en Andalucía te haya gustado, Si conoces alguno que no hayamos mencionado, por favor, no dejes de indicárnoslo en comentarios, ¡nos encantará conocerlo!

Síguenos
Comunicación | en El Botijo Agua de Andalucía
Redactora digital.
Lda. en Geografía e Historia.
Certificada en Marketing digital y Copy Creativo
Carmen Barón
Síguenos
Últimas entradas de Carmen Barón (ver todo)

Compártelo con tus contactos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar
Categorías
Últimos artículos
Nosotros te llamamos

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN